En su programa de gobierno, el Mandatario anunció un nuevo sistema de salud pública y avanzar para superar el déficit habitacional. Pero la realidad dice lo contrario, con centros asistenciales en crisis y más campamentos que antes.

A pocos días de la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, la Región de Valparaíso sigue esperando que se cumplan las promesas que el propio Mandatario anunció en su programa de gobierno. En él identificaba como prioridades locales específicas un nuevo sistema de salud pública y avanzar en la solución del déficit habitacional, junto con el compromiso «de distribuir el poder del Estado de forma igualitaria en el nivel territorial».
Ese primer año también fue anunciado el tren rápido Santiago-Valparaíso, mientras que en materia portuaria, un experto de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) analiza los compromisos originales del gobierno y su contraste con los avances reales.
El programa de gobierno del Presidente Boric se puso como una prioridad avanzar hacia un «nuevo sistema de salud pública», un deseo que se quedó en el papel y que diferentes tristemente de las complejidades que enfrenta el sistema sanitario en la Región de Valparaíso, con las carencias del Hospital Carlos van Buren, donde pacientes han denunciado la falta de insumos vitales y hasta partos realizados sin anestesia, o lo que pasa en el nuevo Hospital Gustavo Fricke, con una infraestructura millonaria que se llueve y no responde a las necesidades de la población.
Desde el Colegio Médico de Valparaíso, su presidente, Ignacio de la Torre, mostró su decepción respecto a que «no se ha avanzado en ninguna mejora seria de la infraestructura sanitaria de la Región de Valparaíso en el eje del Servicio Salud Valparaíso-San Antonio».
En materia de vivienda, el Ejecutivo consideró su mandato con una Región de Valparaíso que encabeza todos los rankings de campamentos y así lo expuso el más reciente Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, de Techo Chile. Específicamente, la región sufrió una alza de 19,6% en asentamientos informales respecto al último año, con un total de 355 campamentos, y con Viña del Mar liderando la estadística a nivel nacional con 112 tomas activas, seguida de Valparaíso, que es la séptima del país, con 81.
En un análisis de la estrategia impulsada por el Gobierno, la plataforma técnica Déficit Cero, que trabaja con diferentes actores del mundo social, académico, público y privado para enfrentar el problema, se plantea que «el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) en la Región de Valparaíso se propuso metas ambiciosas, significativamente más altas que las alcanzadas en años anteriores», pero se reconoce que, en la práctica, los pasos que se han dado más bien son limitados.