Especialistas llaman a atender las señales de violencia en el pololeo y plantean que es de suma importancia que padres, tutores, profesores y adultos responsables, presten atención a las conductas de los adolescentes y jóvenes y no permitan la normalización de conductas dañinas y/o abusivas.

Hasta el 25 de febrero de 2022, según cifras de SERNAMEG se han consumado 8 femicidios, mientras que 19 han sido frustrados. Demás está decir, que es una cifra alarmante y que preocupa aun más cuando la justicia no tipifica como femicidio a los crímenes ocurridos durante el pololeo o por incitación al suicidio.
Para la justicia chilena el femicidio corresponde a un hombre que mata a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, por ende la violencia o abuso que se vive dentro del pololeo, estaría quedando sin considerarse como tal.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos, creó el “Violentómetro”, con el fin de defender el derecho de vivir sin violencia, es por ello que definió tres niveles, los cuales van in crescendo, comenzando desde chantajear, ignorar, mentir, engañar, humillar, prohibir, aislar, controlar y celar como una primera alerta de que la violencia está presente en una relación, para continuar con la destrucción de objetos personales, empujar, golpear y difundir imágenes privadas, para el INDH estas señales deberían ser consideradas para la víctima como el punto de reaccionar, denunciar y pedir ayuda. Finalmente, se llega al último nivel donde la vida de esa persona corre riesgo y está en alto peligro, algunas señales son encerrar, secuestrar, amenazar de muerte o con objetos y armas, hasta llegar a violar y asesinar.
El pololeo es la primera señal de cómo se relacionarán con otros sujetos, es el punto de partida para normalizar conductas dañinas y abusivas. Es por eso, que es de suma importancia que padres, tutores, profesores y adultos responsables, presten atención a las conductas de los adolescentes y jóvenes y no permitan la normalización de conductas dañinas y/o abusivas.
Si una persona está viviendo violencia o conoce a alguien, existen redes de apoyo a disposición de la ciudadanía. Hablarlo es el primer paso de una dura batalla, pero que sin duda puede salvar una vida y una familia. Para más información llama al 1455 o visita www.indh.cl y www.sernameg.gob.cl