
Para académico PUCV, el proceso «mostrará la fuerza de cada candidatura y de los partidos que la apoyan en la organización interna de la coalición».
Dentro de aproximadamente un mes -29 de junio para ser exactos-, nuestro país vivirá un nuevo proceso electoral: las elecciones primarias presidenciales, instancia que permitirá vislumbrar con claridad qué candidato será el representante de los partidos oficialistas para la carrera del 16 de noviembre.
En ese contexto, con el objetivo de analizar este proceso, La Estrella tomó contacto con Raúl Burgos, director ejecutivo del Observatorio de Historia y Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
«Las elecciones primarias consisten en un mecanismo de nominación de un candidato para un cargo de elección popular. En este ejercicio electoral participante los partidos que han decidido formar una coalición para postular a un candidato común. En el caso de las primarias de junio de este año, son para nominar al candidato presidencial de la coalición que está participando en ese proceso», sostuvo Burgos, quien enfatizó que en este caso el es voluntario.
Al ser consultado sobre quiénes pueden participar del proceso, Burgos aclaró que «todas las personas que militan en los partidos políticos que compiten en estas primarias, y también quienes son independientes, es decir, que no están afiliados a un partido político».
«En las primarias de este año solo están participando los partidos del oficialismo. Por lo tanto, es un proceso relevante para ese sector, ya que deberán elegir una de las cuatro candidaturas en competencia (Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet).