Las modificaciones del horario pueden generar desajustes en el reloj biológico, lo que puede afectar a algunas personas, indicó una académica UVM.

Este fin de semana se vivirá un nuevo cambio de hora en gran parte de Chile, el cual estará marcando el inicio del horario de invierno.
A detalle, el cambio de huso horario será este sábado 5 de abril, donde los relojes se atrasarán una hora, desde las 00:00 a las 23:00 horas.
Mientras que en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez el horario de invierno comienza el 5 de abril a las 22:00 de la hora local. Asimismo, este cambio no se aplicará en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Para Soledad Moraga, académica de la carrera de Enfermería de la Universidad Viña del Mar (UVM) las modificaciones en el horario generan un cambio en el sistema nervioso central debido a que se produce un desajuste en el reloj biológico, lo que sin duda puede afectar a todas las personas, pero especialmente a los niños, niñas y adultos mayores.
“Una hora más o menos de sueño sin duda que puede generar problemas en la salud de las personas. Por ejemplo, para conciliar el sueño, para levantarse en las mañanas, lo que se puede traducir en un mayor cansancio físico, y por ende gatillar cuadros de estrés e irritabilidad”, sostuvo la académica.
Por lo mismo, y según indicó Macarena Trejo, jefa de la carrera de Enfermería de la UVM es muy importante prepararse para este cambio, por ejemplo, ajustando los horarios de descanso de manera gradual, entre otras acciones.
“La mejor manera de hacer frente a estos cambios que ocurren en nuestro país dos veces al año, es a través de una buena planificación. Adaptar paulatinamente la rutina al nuevo horario, mantener las horas de sueño necesarias para que el cuerpo se recupere, evitar alimentos que activen el organismo y que afecten su descanso, son algunas de las acciones que las personas pueden ejecutar para evitar las consecuencias que el cambio horario puede ocasionar en el organismo”, puntualizó la profesional.