El mandatario mencionó iniciativas en materia de vivienda, seguridad y minería que se desarrollarán en la zona.

Apreciaciones divididas dejó la segunda cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, entre los actores políticos de la región de Antofagasta.
Y es que, mientras que representantes del oficialismo destacaron las iniciativas en materia habitacional, seguridad pública, migración y economía, para los actores de la oposición la cuenta pública estuvo “plagada de anuncios repetidos y frases cliché”.
Cabe destacar que, en el caso de Antofagasta, el mandatario realizó anuncios en viviendas con la entrega de terrenos por parte de Bienes Nacionales y la incorporación al Plan Ciudades Justas (en el 2025); Plan Centros urbanos el cual responde a la recuperación de espacios públicos; el desarrollo de un plan de acción en el desarrollo de Hidrógeno Verde; y llegada de buses eléctricos.
REACCIONES
Al respecto, el senador de la región Esteban Velásquez valoró los logros obtenidos en lo laboral, royalty minero, copago cero y enfatizó que el desafío, “sigue estando en la descentralización a través del proyecto regiones más fuertes. Un llamado que también extiendo a esta reconstrucción social es clave para seguir avanzando como país”.
El legislador destacó el “tono conciliador” que mantuvo el Presidente en la instancia “y que es tan necesario cuando hay un clima beligerante, en una violencia verbal que no ayuda a construir”.
Diferente a lo apreciado por la senadora Paulina Núñez quien calificó, como casi un “deja vu” la nueva cuenta pública del mandatario. “Me pareció estar en la misma cuenta pública del año pasado, porque lamentablemente las mismas declaraciones de buen que yo, sinceramente las creo, pero poca concreción de recursos y plazos para sacar adelante al país”, afirmó.
Núñez puntualizó que, “como lo dijo el Presidente, los problemas del pueblo son los problemas del Gobierno, pero no dijo si iba a sacar un sistema de inteligencia para enfrentar el crimen organizado, es más, lo comprometió para el último año de Gobierno y eso es prioridad ahora, no dijo que iba a sacar una Defensoría de Víctimas y eso hoy es una urgencia y un problema para el pueblo”.
Respecto a la región, la senadora indicó que, aunque no cabe duda que “sacó aplausos el tema del royalty, recursos que están saliendo de la región, nada se dijo de poder conectar nuestra zona, controlar fronteras y mayores recursos que hoy son críticos del punto de vista de seguridad. Lamento que en esta cuenta pública se haya desaprovechado la oportunidad de tomar estos temas con concreción, plazos y recursos concretos. Espero que después de esto, podamos sacar adelante una agenda que quedó en la buena voluntad pero que tendremos que hacernos cargo en el congreso”.
Diputados
Entre los diputados las diferencias también quedan en evidencia. La diputada del oficialismo, Catalina Pérez valoró la cuenta y el enfoque en seguridad pública, económica y social. “Era necesario vincular demandas estructurales con los problemas concretos que enfrenta la población cuando se hace mención ejemplo al Bono Invierno, cuando se hace alusión de terminar con la tarifa en materia de electricidad o medidas para la clase media, son temas que conectan a la política con la necesidad de una familia”, precisó.
El parlamentario, Sebastián Videla también valoró anuncios en seguridad, “por ejemplo, los 900 policías para poder implementar y dar tranquilidad al país”, sin embargo señaló que, “espero que se mantengan los militares en la frontera y se potencien más proyectos en materia de seguridad (…) destacó también la incorporación del sistema biométrico dentro de los próximos días y que va a impedir identificar a los extranjeros que están en el país y otra serie de proyectos que del parlamento vamos a apoyar”.
En tanto, la diputada Yovana Ahumada, comentó que “ El Presidente se dedicó a enumerar lo que ya se ha hecho estos meses en relación a la crisis migratoria en el norte, muchas medidas que han sido gracias a la presión desde el parlamento. Recordemos que este gobierno no traía una agenda en materia de seguridad, hay que recordar que estaban esperando una nueva Constitución, y bajo las presiones se vieron obligados a colocar como prioridad el tema de la seguridad. En particular, desde la zona norte exigimos en reiteradas ocasiones Estado de excepción, hoy vemos como bandas de crimen organizado se están asentando cada vez más en nuestras regiones, que debió incluirse en la infraestructura crítica la proyección de las fronteras que no estaba considerada, que incluso recientemente se renovó, pero aún así la sensación y los hechos de inseguridad persisten.”
En relación a las ayudas sociales, la parlamentaria enfatizó que “en materia económica, hay un aumento de la canasta básica, donde en cada región van variando los precios y por ejemplo en Antofagasta es más cara que en otras regiones. Tenemos aumento en el desempleo y tampoco hay un trabajo para incentivar a las empresas la contratación, además tampoco hay un apoyo real y concreto a las familias de la clase media, si bien hace poco se aprobó el aumento del sueldo mínimo, falta algo real que vaya en apoyo de las familias de clase media que siempre quedan fuera de cualquier medida.”
Quien también fue crítico de la cuenta pública fue el parlamentario José Miguel Castro quien afirmó que el discurso estuvo plagado de “frases cliché y permeada por la retórica del Partido Comunista”.
Según el legislador, “esta cuenta muestra la desconexión con las prioridades de los ciudadanos y de la realidad que enfrentamos en una crisis de seguridad y economía brutal”.